martes, 13 de septiembre de 2011

Turismo en Zermatt

1. Marco territorial:
El área de estudio que he elegido para este trabajo es el Cantón de Valais, centrándome en Zermatt (comuna Suiza). Esta comuna se encuentra a unos 1600 metros de altitud y es conocida por tener una gran estación de esquí y encontrarse próximo al pico Cervino. Las condiciones climáticas en Valais están fuertemente influenciadas por los factores geográficos de los Alpes centrales es decir, en las cotas bajas predomina el clima continental semiárido y en las cotas altas un clima más húmedo (lluvia, nieve, etc).
En esta comuna está prohibido el uso de automóviles desde el año 1966 porque la ciudad no contaba con una infraestructura vial adecuada para soportar el tráfico y temían por la seguridad de los peatones. También querían evitar que el tráfico degradara el ambiente confortable de la ciudad (sólo se permiten automóviles eléctricos para preservar y no contaminar el territorio ni acústica ni atmosféricamente).
Imagen 1: Automóviles eléctricos que circulan por Zermatt.

El difícil relieve que tiene la ciudad ha dificultado la construcción de monumentos históricos por lo que sólo podemos encontrar un cementerio y una iglesia. Hasta la mitad del Siglo XIX Zermatt era una comunidad predominantemente agrícola y que también vivía del pastoreo y de la caza hasta que en el año 1865 Edward Whymper y otros seis alpinistas coronaron la cumbre del Matterhorn y en el descenso se produjo un accidente y como consecuencia murieron 4 de éstos alpinistas.
A partir de esta tragedia el Matterhorn y Zermatt salieron en todos los medios de comunicación y se ubicaron en el mapamundi. Desde ese momento llegaron cientos de turistas y montañeros y se construyeron hoteles y la estación de esquí. Actualmente cuenta con aproximadamente 6000 habitantes llegando a alcanzar los 30.000 habitantes en invierno.
Imagen 2: Reproducción del accidente ocurrido en la cumbre del Matterhorn.

Mapa 1: Mapa superior muestra el área de Suiza remarcado en amarillo el cantón de Valais. El mapa inferior nos indica la superficie que ocupa Zermatt.

Tiene una superficie de 242.73 Km2 y construidos más de 120 hoteles y apartamentos para hospedar a todos los turistas.
Mapa 2: Alojamientos que hay en Zermatt.
Gráfica 1: Evolución de la población en Zermatt desde 1811 hasta 2008.

Jungfrau-Aletsch-Bietschhorn es un conjunto de montañas, valles y glaciares de los Alpes suizos, declarado en 2001 Patrimonio Mundial Natural Alpino por la UNESCO y está delimitado al norte por el cantón de Berna y al sur por el cantón de Valais. Los Alpes suizos de Jungrau-Aletsch es uno de los paisajes de montaña más espectaculares.

El glaciar Aletsch, con una longitud de 23.6 Km. y un área de 118Km2, es el más grande de los Alpes y constituye el núcleo de la región que la UNESCO ha declarado patrimonio de la humanidad.


Mapa 3: Ubicación de los glaciares que son Patrimonio Mundial Natural Alpino.

Los criterios que han seguido para clasificarlo como Patrimonio Mundial Natural Alpino son:
  1. La zona de Jungfrau-Aletsch muestra unas impresionantes montañas alpinas y una geomorfología interesante por los siglos de evolución.
  2. La región Jungfrau-Aletsch ofrece una amplia gama de hábitats alpinos y subalpinos (crea diferentes ecosistemas).
  3. El paisaje de Jungfrau-Aletsch inspiró a muchos artistas por lo que tuvo un papel importante en la literatura europea, arte y en el turismo de montaña alpino.

La biodiversidad de la fauna y flora de Zermatt es muy valiosa por la gran variedad climática y topográfica que posee el territorio.
También hay artrópodos que se consideran de gran importancia para el funcionamiento del ecosistema alpino y que se encuentran en peligro de extinción, como es el caso del escarabajo (Carabus olympiae) y la araña (calpeiana Macrothele) que se han incluido en el Convenio de Berna con el objetivo de garantizar su conservación.
Hay aproximadamente 80 especies de mamíferos (murciélagos, musarañas, ratones, topos, etc.) y muchos de ellos han reducido su población como consecuencia del crecimiento del turismo, la expansión de los asentamientos y la urbanización.

Marco jurídico:
A diferencia de otros países destaca que tiene unas directrices generales en medio ambiente y cada cantón aplica unas leyes específicas a los municipios (los cantones tienen la autoridad para aprobar la ley de OT).
Figura 1: Instrumentos de planificación y bases legales en Suiza.

La Figura 1 muestra los instrumentos de planificación y la base legal en Suiza. La autonomía y la soberanía de los cantones suizos es muy respetado por el gobierno federal, los cantones tienen autoridad para aprobar la ley de ordenación del territorio.

Estructura del plan cantonal: De acuerdo a la ley federal de OT los cantones deben elaborar la estructura del plan que debe ser aprobado por el consejo federal. Este plan va acompañado de mapas y texto que representan la evolución espacial que desean alcanzar. Normalmente este plan se compone del plan de desarrollo urbano y el plan del paisaje dentro de los cuales esta incluido el plan de transporte. Este plan se ajusta a la evolución por lo que se revisa, al menos, cada 10 años.
La estructura del plan cantonal es uno de los instrumentos de planificación que ayuda a lograr el objetivo del desarrollo territorial establecido en la ley de OT que está en vigor desde 1979. El principal objetivo es la limitación del uso económico del suelo (superficie terrestre). El segundo objetivo es la coordinación de las actividades que tienen un impacto espacial por las autoridades federales, cantonales y municipales, (todo tipo de suelo tiene un impacto espacial si se cambia el uso de la tierra). El tercer objetivo es que las actividades que tengan ese impacto se modifican para alcanzar un desarrollo espacial deseado.
El artículo 3 de la ley de OT establece unos principios de planificación como por ejemplo la preservación del paisaje, protección de las tierras cultivadas, disposición de asentamientos de acuerdo con las necesidades de los habitantes y limitaciones.
El artículo 6.12 de la Ley de Ordenación del territorio, es la estructura del plan de los cantones que establece las Directrices del desarrollo del futuro y de los impactos espaciales. En el artículo 14-18 se establecen los usos de la tierra en el cual se divide el territorio en zona de urbanización, zona agrícola y zona de protección.
La ley 451.111 de 5 de mayo de 1933, adopta las medidas necesarias para la protección y conservación del bosque de Aletsch porqué esta declarada como “Reserva forestal”.
La ley 451.1 de 13 de Noviembre de 1998 tiene por objeto proteger y desarrollar la diversidad y la riqueza del patrimonio natural (fauna, flora autóctona y sus ambientes naturales), arquitectónico del municipio, teniendo en cuenta las necesidades públicas y privadas.
Según la Ley federal 700.1 (Junio de 1979) de la Planificación de Territorio, los municipios pueden ajustar su plan general informando previamente a la oficina federal.
La Ley Federal para la Protección sobre la Protección del Medio Ambiente (1983) tiene como objetivo proteger a los seres humanos, animales y plantas, la biocenosis y biotopos. Esta ley exige una EIA para la construcción, gestión de los usos del suelo, etc.
La Ley Federal sobre la Protección de mamíferos y aves silvestres (1986) tiene como objetivo conservar a las especies y sus hábitats.
La Ley 451.1 para la Protección de las mariposas de 3 de Julio de 1985 toma las medidas necesarias para garantizar la protección de una especie endémica de la mariposa Christi Erebia (Por la captura de las mariposas, orugas, etc. de esta especie sancionan con hasta 10.000 francos).
El artículo 14 del Protocolo de Turismo del Convenio de los Alpes para la producción de nieve dice que se tienen que considerar las condiciones hidrológicas, climáticas y ecológicas para decidir si se pueden cubrir de nieve artificial los puntos más altos que son muy sensibles.
 Mapa 4: Representación de las comunas que tienen un Plan de los Usos del Suelo (color rojo).


En el mapa 4 vemos que la mayoría de las comunas, incluida Zermatt, tienen un Plan de los Usos del Suelo (Plans d’Affectation de Zones) que está homologado por la Comunidad Europea. Este plan nos da información sobre la aptitud del uso potencial de la tierra para cada unidad de gestión.

Desde la década de 1990, las políticas ambientales se han centrado en la prevención del daño al medio ambiente y han comenzado a aplicar el principio de “quien contamina paga”. Los ciudadanos pueden intervenir en la preparación de la legislación, proponer temas en los referéndums y votar.  El gasto de la protección del medioambiente es del 1.7 % del PIB(es alta en comparación con otros países de la OCDE). Es uno de los países que mas ha invertido en la protección del medioambiente pero aun le queda mucho por hacer.
En cuanto a las gestiones ambientales, a pesar de algunos éxitos como la estabilización de la superficie forestal, las medidas de protección de naturaleza, paisajes y biodiversidad, han sido insuficientes para contrarrestar las presiones de la actividad económica en un país notable por su densidad de población y turismo y una industria altamente desarrollada.
Según el Código Civil suizo los glaciares están clasificados como suelos no aptos para el cultivo. Los cantones tenían soberanía territorial, por lo que delegaban estos derechos a sus comunidades según la decisión del Tribunal Supremo Federal del año 1936. Un ejemplo de esto lo podemos ver en el glaciar del Ródano y del Aare dónde la familia Séller, que eran pioneros turísticos, construyeron un hotel cerca de las cuevas de hielo atrayendo a un gran número de turistas extranjeros (hoy en día no es posible adquirir la propiedad de una zona del glaciar). 

2. Diagnóstico y evaluación de los problemas ambientales
El turismo que predomina en Zermatt es el turismo convencional o de masas que destroza completamente el medioambiente. En menor proporción también podemos encontrar a “turistas exploradores” que se desplazan libremente por el territorio y tienen un contacto más directo con la naturaleza y la cultura.
Como consecuencia de los deportes de invierno y el intensivo turismo, los Alpes se han convertido en las montañas más sensibles de todo el mundo.
El esquí es una de las actividades deportivas de montaña más antiguas (ha dejado de ser elitista con el paso de los años) y se ha convertido en una amenaza ambiental por la agresión que supone la adecuación del territorio para ese uso.
La construcción de las pistas de esquí afecta a:
  • Los componentes de un ecosistema:
    • Biocenosis: provocando la huída de la fauna y la desaparición de la cubierta vegetal. Las maquinarias provocan una contaminación acústica que es perjudicial para la fauna de la zona.
    •  Suelo: Aumenta la erosión en zonas con elevada pendiente y climatología extrema. Se producen modificaciones topográficas por la apertura de caminos en las montañas para el tránsito de maquinaria, por la retirada de piedras, etc.
    • Paisaje: Introducción de elementos extraños en lugares altamente visibles (teleféricos, remontes, líneas aéreas de tendido eléctrico, etc.). Cuando desaparece el manto de nieve en época estival los impactos visuales en el paisaje son mucho más intensos ya que queda al descubierto las plataformas de hormigón de los remontes mecánicos, la denudación vegetal, la red de caminos, etc.
Imagen 3: Elementos antrópicos que se observan en el paisaje como son las plataformas de hormigón, los tendidos eléctricos, grúas, etc. Esto es un impacto geomorfológico, topográfico y paisajístico.

  • Las propiedades del suelo: permeabilidad, textura, estructura, porosidad, drenaje, consistencia, profundidad, etc. Estas pistas de esquí últimamente se están construyendo a mayor altitud donde los ecosistemas son mucho más frágiles y vulnerables.
Como podemos observar en la siguiente imagen, hay pocas actividades que se realicen al aire libre que no requieran una transformación del paisaje (Kayak, esquí nórdico, descenso de barrancos, etc.) sin embargo, la actividad que tiene mucho éxito en Zermatt es la que mayor impacto genera sobre el paisaje.aminos, etc.
Figura 2: Representación de las actividades con respecto al impacto que generan en el medio.

Para la ubicación de una pista de esquí hay que deforestar el territorio (disminuye la cobertura vegetal y aumenta la proporción de suelo desnudo). El resultado de la deforestación es una disminución de la capacidad de retención del agua en el suelo y un aumento de la superficie de escorrentía y de la erosión.
Los senderistas también generan un impacto porque se ayudan al caminar de dos palos que perturban el suelo y la vegetación.
Imagen 4: Senderistas caminando por la montaña.

De acuerdo con las medidas tomadas por Hartley (1976), de 5 a 10 turistas semanales pueden reducir la biodiversidad de las especies a un 10%, aumentar la superficie desnuda del suelo de un 10 al 20% y compactar el suelo de un 10 al 40%.
Además, el senderismo provoca una compactación del suelo que a la larga genera una erosión.
Figura 3: Evolución de la erosión del suelo causado por el senderismo.

Por el continuo paso de los senderistas, la superficie se queda sin vegetación y a corto plazo tendremos un suelo erosionado cuya recuperación será a largo plazo. La tasa de erosión esta determinada principalmente por el clima, la litología y el tipo e intensidad de la actividad recreativa, mientras que la topografía, las características del suelo, la cubierta vegetal y la actitud de las personas juegan un papel minoritario en el proceso. Muchos expertos (Dale & Wever, 1974; Peluca et al.,1998) afirman que la mayor erosión de los senderos se causa por montar a caballo ya que los talones de los caballos hacen más presión (500 kilos con una persona encima) q los esquís, botas de montaña o ruedas de una bicicleta.
Tabla 1: Presión del suelo que genera cada actividad.

La situación meteorológica de Valais, que tiene excelentes condiciones de luz solar y el promedio más bajo de lluvias que en otras regiones de Suiza, aumenta aún más los efectos de la falta de nieve.
Ante esta situación, y bajo la presión de la competencia y las necesidades de ampliar la duración de la temporada de esquí, fomentan el uso de nieve artificial (más del 60% de las pistas de Zermatt están cubiertas de nieve artificial).
Esta cubierta de nieve artificial provoca un retraso en el deshielo y del calentamiento del suelo al final de la temporada y causa un retroceso en el crecimiento de la vegetación. Por otra parte, la nieve artificial puede contener contaminantes (por ejemplo, aceites de las maquinarias que producen nieve) y es cuatro veces más pesada que la nieve natural.
La innivación artificial de las pistas de esquí obliga a construir sistemas de toma, almacenamiento y distribución de agua, además de las transformaciones que se introducen en el funcionamiento hidrológico de las cuencas fluviales; en muchos casos se construyen pequeños embalses utilizados como depósitos de agua utilizados por los aspersores de nieve artificial.

Figura 4: Esquema de la producción de nieve artificial.

Hay pocos estudios realizados del impacto que genera el desarrollo del esquí sobre la flora y fauna como resultado de la reducción de su espacio disponible para su desarrollo y plaguicidas, abonos, etc. usados en el suelo.
La perdiz nival (Lagopus mutus) puede sufrir efectos en su reproducción y mostrar una reducción en su población por el impacto con los cables del telesquí. La cabra montés o íbice (Capra ibex y la mariposa de los Alpes (Parnassius apollo).
Imagen 5: Izquierda: Íbice; Centro: Perdiz nival; Derecha: Parnassius apollo.

También es importante que se hiciera una investigación sobre los impactos que genera a los artrópodos que viven en el suelo (arañas, escarabajos, saltamontes, etc.) ya que son de vital importancia para el funcionamiento de los ecosistemas alpinos. Por ejemplo, las arañas y algunos escarabajos son depredadores  y juegan un papel clave en la regulación de las poblaciones de invertebrados en el suelo. Con respecto a los escarabajos de tierra, más del 25% del número total de especies presentes en el sur de los Alpes son endémicas y se caracterizan en peligro de extinción.

Gráfica 2: Abundancia y riqueza de arañas y escarabajos en suelos más o menos perturbados (pistas de esquí o prados).

Debido a la construcción y presencia de hoteles y restaurantes, el paisaje ha sufrido cambios dramáticos y se ha sido fragmentado.
Según los censos realizados por Geostat se obtuvo que la superficie de hábitat e infraestructuras aumentaran más de ¼ en 10 años (gráfica 3).
Gráfica 3: Evolución de los distintos tipos de suelos.

El pequeño aumento de la superficie forestal que se observa entre el año 1985 y 1992 se debe a una expansión natural del bosque (aprox. 500 Ha/año). Este desarrollo debería de haberse tenido en cuenta en la planificación para su protección sin embargo, a expensas de estas superficies agrícolas y forestales están aumentando las viviendas e infraestructuras. 

Gráfica 4: Evolución de los sectores primarios, secundarios y terciarios del Cantón de Valais.

Como podemos observar en la gráfica 4 el turismo, en la actualidad, es una de las ramas más importantes de la economía del Cantón de Valais. 
Gráfica 5: Representación de los distintos usos del suelo en el Alto Valais, Valais Central y Bajo Valais.

En nuestro caso Zermatt forma parte del Alto Valais (Aut.-Valais). Esta región presenta un aumento del turismo y de las construcciones que han provocado una disminución de los usos del suelo dedicados a la agricultura.
 Las viviendas de segunda residencia han aumentado considerablemente en las últimas décadas, donde aproximadamente más del 60% suelen ser viviendas de segunda residencia que no se alquilan y están vacías el resto del año. La construcción de estas viviendas aporta unas desventajas al municipio ya que:
§  Aumenta el precio de la tierra y se expropian tierras a los lugareños para construir estas viviendas.
§  Aumentan las infraestructuras que necesita el municipio para satisfacer las necesidades de todos los habitantes que acuden al territorio y, como consecuencia, aumentan los costes del municipio.
§  El creciente número de viviendas de segunda residencia afecta a la construcción y al paisaje.

El control sobre la construcción de las segundas residencias está por encima de las competencias municipales pero los objetivos necesarios se pueden establecer en el Plan de Ordenación del Territorio. La ficha de la coordinación D.1/2 del Plan de Ordenación del Territorio trata el tema del turismo integrado en el que hay que definir los principios y procedimientos para evaluar la situación actual y las medidas que hay que tomar. (En el turismo afirma que el paisaje es esencial y que con el crecimiento intensivo del turismo de nieve se está viendo afectado).
El número de viviendas de segunda residencia ha aumentado en las últimas décadas como podemos observar en la siguiente gráfica: 
Gráfica 6: Evolución de las viviendas de segunda residencia en el Cantón de Valais.
Imagen 6: Izquierda y derecha arriba: Reproducción de las viviendas que habían en Zermatt en 1860; Derecha abajo: Viviendas que hay en la actualidad en Zermatt.

Para controlar esta problemática de viviendas de segunda residencia se han introducido medidas de planificación o se han declarado “moratorias” (suspensión temporal de leyes). También han aplicado la Lex Koller” conocido como ley federal de 1983 relativa a la adquisición de bienes inmuebles por extranjeros (restringe la posibilidad de adquirir en Suiza una propiedad por un extranjero).
Las consecuencias que tiene la construcción de viviendas de segunda residencia son las siguientes: 
Figura 5: Consecuencias de la construcción de viviendas de segunda residencia.

La Figura 5 resume los derechos económicos, sociales y ambientales positivos y negativos del modelo de desarrollo basado en las segundas residencias.

El Heliski es otro impacto importante. Éste produce contaminación acústica molestando a la fauna del entorno contaminación del ambiente por el CO2 que desprende.








Imagen 7: Heliski en la cima del Monte Rosa.


En este caso, Suiza cuenta con 43 lugares de aterrizaje de helicópteros incluyendo glaciares que se encuentran a altitudes de 4100 metros aproximadamente.
Mapa 5: Localización de los nueve zonas de aterrizaje más importantes próximos a Zermatt.

Otro gran impacto ajeno al turismo, son las prácticas de tiro que realizan los militares en glaciares y en las cimas de montañas. Los casquillos utilizados en las prácticas de tiro contaminan el suelo y los glaciares a parte de ocasionar un grave problema a la fauna que vive en la zona (la perdiz nival y otros animales se tragan estos casquillos de plomo que les provoca envenenamiento o incluso la muerte).

Imagen 8: Aterrizaje de un helicóptero militar para realizar sus prácticas de tiro.

 Desde el año 2002 el Zermatt Bergbahnen ha invertido un total de 245 millones de francos suizos distribuidos de la siguiente manera:
§  134 millones de Francos suizos en infraestructuras de transporte.
§  59 millones de Francos suizos en pistas de esquí y sistemas de nieve artificial.
§  20 millones de Francos suizos en vehículos de pista.
§  45 millones de dólares en otras instalaciones.

Tabla 2: Instalaciones y construcciones a realizar en los últimos años.

Con esto podemos observar que el beneficio económico que aporta ese turismo a Zermatt es muy grande por ello invierten tanto dinero en ampliar y mejorar sus infraestructuras.

3. Medidas correctoras y examen de alternativas
Para aplicar las medidas protectoras debemos detallar unas líneas de actuaciones generales y concretas.
Para las pistas de esquí considero que se debería paralizar la expansión de las pistas de esquí para no dañar más territorios. Como los cantones tienen la autoridad para aprobar leyes o modificarlas pienso que deberían hacer un EIA y valorar los daños que está causando estas pistas de esquí sobre la fauna, flora, paisaje, etc. y poder hacer una ley que regule estas pistas y su expansión.
También considero que podrían abogar por la expansión de pistas de esquí nórdico ya que la problemática ambiental que tienen es muy diferente y, por lo general, mucho mas leve. Los movimientos de tierra son mínimos, pues suelen aprovecharse zonas llanas, pistas forestales y caminos preexistentes sin necesidad de remontes mecánicos. Por las razones expuestas, las pistas de esquí nórdico son consideradas habitualmente como ambientalmente asumibles, hasta el punto de que en muchos países la práctica de este deporte esta permitida incluso en el interior de espacios protegidos de gran trascendencia y sometidos a severas medidas de control. (Este tipo de esquí supondría un problema para el territorio ya que los turistas adinerados que acuden dejarían de hacerlo y perderían beneficios).
La protección de estos hábitats es muy importante para la protección de las especies raras y/o amenazadas. Tienen la Ley Federal de Protección de 1983, 1986, etc. pero parece ser escasa por lo que considero que deberían revisar la ley y hacer estudios para ver que puntos deberían modificar.

Para la producción de nieve artificial tienen el artículo 14 del Protocolo de Turismo del Convenio de los Alpes que estudia si en una zona sensible se puede o no producir nieve artificial. En este caso pienso que tampoco está bien estudiado ya que no han realizado un análisis de los impactos que ocasiona sobre el medio esta nieve artificial, para ello deberían realizar una EIA y modificar la ley actual.

Para la construcción de las viviendas de segunda residencia han introducido medidas de planificación para paralizar estas construcciones, también tienen el artículo 14-18 de la Ley de Ordenación del Territorio que divide el territorio en zona urbanizable, agrícola y de protección. Deberían modificar esta ley y considerar más zona protegida (por todos los glaciares y paisajes de gran importancia) y paralizar definitivamente la construcción de viviendas.

En el caso del heliski, deberían aprobar leyes que regularan esta actividad. Países vecinos como Francia, Alemania, Liechtenstein, Austria o Italia, tiene el artículo 12 del Protocolo de «tráfico» de las demandas del Convenio de los Alpes que se encargan de limitar o prohibir el aterrizaje de helicópteros fuera de aeródromos o aeropuertos.

Por último, pienso que deberían aplicar alguna ley que regulara el paso de turistas a Zermatt para no sobresaturar de personas la zona ocasionando una molestia a la fauna de la zona.

Bibliografía:
Arthur, D. Strategic Environmental Assessment Study.
Bütler, M. Glaciers − Objects of Law and International Treaties.
Cáncer, L., Pérez, F. El impacto ambiental de las pistas de esquí en los dominios supraforestales: cambios en los paisajes rurales altimontanos.
Claessens, M. Researcheu.
Consultores, F. Estudio de impacto ambiental de la ampliación de la estación de esquí de Cerler Aramón.
El Correo, (UNESCO). Los Alpes y su mundo.
Etat du Valais. Plan directeur cantonal. Rapport 9 oat sur les etudes de base et le plan directeur cantonal.
Felber, H., Walther, P. Landschaftseingriffe für den Skisport.
Gabi, S., Thierstein, A. Sustainable Management of the polycentric European
Metropolitan Region of Northern Switzerland.
Götz, A. Le tourisme d'hiver en mutation . Skier aujourd'hui et pour toujours, amen? (Cipra).
Grabherr, G. Rapid biodiversity Assessment for the alps ecoregion.
Käsermann, C., Meyer, F. Die pflanzenwelt von Zermatt.
Koening, U., Abegg, B. Impacts of Climate Change on Winter Tourism in the Swiss Alps.
Lago, M., Dworak, T., et. al. Review of land use strategies outside Scotland.
Lamb, R. National Report of Switzerland for the Convention on Biological Diversity
Levett, R., McNally, R. A Strategic Environmental Assessment of Fiji’s Tourism Development Plan.
Marcelpoil, E. Nouvelles pratiques touristiques en zone de montagne: vers un renouvellement des pratiques de gestion fonciere?
Marco, N., Isaia, M., Palestrini, C., et.al. The impact of high-altitude ski pistes on ground-dwelling arthropods in the Alps.
Milijić, S., et. al. Approach to identification and development of mountain tourism
regions and destinations in serbia with special reference to the stara planina mountain.
Monney, J., Meyer, A. Rote Liste der gefährdeten Reptilien der Schweiz.
Moroder, H. Alpentourismus. Ökonomische Qualität.
Neukom, V., Zürcher, N. Kalte Betten – warme Betten – schönes Land.  Schwer lösbare Zielkonflikte zwischen Raumplanung und Tourismus
Revuelta, R. Nuevas tendencias en la gestión de estaciones de esquí: la compagnie des alpes.
Rubatscher, H. All Weather Snowmaker. Secure early start of your ski season.
Sager, F., Vatter, B. Evaluation de l'EIE Rapport de synthèse.  Office fédéral de l’environnement, des forêts et du paysage OFEFP.
Salas, A. Guía introductoria a los procedimientos de certificacion ambiental para proyectos de turismo.
Schnyder, W. Les améliorations foncières en Valais cent ans d’activités.
Stalder, U., Wyder, J. Implementation of innovative structures for a sustainable development in mountain areas: Evidences from Switzerland
Strauss, Y., Bergen, L. La statistique suisse du tourisme 2009.
Vereczi, G. Organization time to adapt –climate change and the european water dimension berlin, 12 to 14 february 2007 tourism.
Wagenbach, D., Schotterer, U., et. al.  The anthropogenic impact on snow chemistry
at colle gnifetti. swiss alps.
Wieland, A. Switzerland’s big tourism market of the future and how to approach it!.
http://www.admin.ch/ch/f/rs/700/index.html#id-2
http://www.air-zermatt.ch/air_zermatt_ 2007_en/content/index3_ EN.php?content = E N014
http://www.alpincenter-zermatt.ch/cms/output.php?id=49&cat_id=4&cat_id2=18
http://www.are.admin.ch/
http://www.bafu.admin.ch/themen/09614/index.html?lang=de&lang=en
http://www.bwg.admin.ch
http://www.carfree.com/cft/i025.html#kurfurst
http://europa.eu/geninfo/query/resultaction.jsp?userinput=valais
http://europa.eu/legislation_summaries/environment/nature_and_biodiversity/l28161_es.htm
http://www.gozermatt.com/index.php
http://www.jungfraualetsch.ch/
http://inside.zermatt.ch/
http://www.iucn.org/
http://www.matterhorngotthardbahn.ch/de/Pages/default.aspx
http://www.myswissalps.com/wallis/wallis-attractions.asp?lang=EN
http://www.myswitzerland.com/es/inicio.html
http://www.swissinfo.ch
http://www.vs.ch/Navig/home.asp
http://www.wikipedia.es
http://www.zermatt.ch/en/
http://www.zermatt.com/























      domingo, 31 de julio de 2011

      La basura marina

      El Programa de las Naciones Unidas (PNUMA) alertó en el año 2009 sobre el grave y creciente problema que estaba sufriendo el ecosistema marino al convertirse en un gigantesco vertedero. De entre los millones de toneladas de residuos (bolsas, botellas, electrodomésticos, etc.) los plásticos son los más abundantes y generan un problema duradero y acumulativo porque tardan cientos de años en degradarse. 
      http://4.bp.blogspot.com/-SqNxsfUI8RI/TZuxwTAXUJI/AAAAAAAAARo/K5fk6k8FP40/s1600/barca+y+plastico.jpg
      El PNUMA ha calculado que esta contaminación mata cada año a más de 1 millón de aves y alrededor de 100.000 mamíferos al ingerir los trozos de plástico que se van degradando y son confundidos como alimento. También pueden morir de hambre cuando los plásticos obstruyen sus intestinos evitando que éstos obtengan los nutrientes vitales para su alimentación.  

      Anualmente, unas 30.000 focas quedan enredadas en las redes de pesca abandonadas causándoles la muerte por ahogamiento.
      Además, estas sustancias se van bioacumulando en el organismo y las consecuencias que tiene para la salud cada vez son más graves. 
      La cantidad total de basura oceánica es desconocida debido a la falta de estudios y a que buena parte de los residuos son ingeridos por los seres marinos o no se ven porque:
      • Sólo un 15-20% de los residuos llega a las playas.
      • Un 15% se mantiene en la columna de agua.
      • Un 65-70% queda depositado en los fondos marinos.
      El 80% de los residuos provienen de tierra firme mientras que el 20% procede del tráfico marino (cruceros, actividades pesqueras, etc.).
      Para reducir esta basura en los ecosistemas marinos debemos de:
      • Concienciar a las personas para que conozcan lo importante que es preservar y mantener limpios estos ecosistemas naturales.
      • Dar a conocer las especies que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción por culpa de la acción antrópica.
      • Reducir la cantidad de basuras que generamos para no tener que reciclar tanto, pero.... ¿Cómo se puede conseguir esto? Disminuyendo el consumismo y aprendiendo a reutilizar lo máximo posible los objetos.
      • Reciclar adecuadamente aquellos envases que ya estén desgastados. 
      • Aprobar leyes que prohíba a las empresas la fabricación de productos no biodegradables (envases de plástico, bolsas, embalajes, etc.)

      sábado, 30 de julio de 2011

      Pascua Lama: un proyecto destructor

      Hace más de tres años, la transnacional Barrick Gold quiso llevar a cabo un proyecto minero en los glaciares de la Cordillera de los Andes entre la frontera de Chile y Argentina conocido como Pascua Lama.

      Este proyecto trataba de explotar la zona durante más de 20 años realizando dos monstruosas excavaciones para extraer el oro, la plata y el cobre de la zona. El impacto medioambiental sería muy grave ya que se trataría de una mina a cielo abierto donde se usaría cianuro que es un contaminante que está prohibido en varios países además de mercurio y arsénico.

      Todos los habitantes del Valle y muchas otras personas se opusieron a este proyecto por el gran impacto que iba a ocasionar en toda la zona. Sin duda alguna, Pascua Lama beneficiaría a las grandes multinacionales y loobies y desfavorecería a los habitantes de la zona contaminando las aguas limpias de los ríos y reduciendo sus principales fuentes de agua.
      Además, el proyecto se ubicaría en los territorios de la comunidad indígena Diaguita violando los derechos territoriales de la comunidad, ya que viven principalmente de la agricultura junto a otros campesinos de la zona. Despojados de sus tierras y con las aguas contaminadas, esta cultura estaría condenada a desaparecer junto con su riqueza histórica, natural y arqueológica.

      El Congreso Nacional de Medio Ambiente autorizó Pascua Lama con la condición de no intervenir directamente en los glaciares, lo que haría que la empresa Barrick Gold no pudiera explotar los minerales que se encontraban bajo los Glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza. 
      Pero los trabajos que estuvieron realizando durante varios años en la etapa del anteproyecto han afectado directamente a estos glaciares. El informe de la Dirección General de Aguas certificó que los tres glaciares habían disminuido su tamaño. Entre el año 1981 y 2000 la disminución de los glaciares fueron los siguientes: Toro 1 disminuyó un 62%; Toro 2 un 71 % y Esperanza un 70%. Varios estudios demostraron que un milímetro de material particulado de polvo que se depositara sobre un glaciar, aumentaría en un 15% la velocidad de derretimiento de éste lo que explicaría el retroceso de estos glaciares.



      Disminución del tamaño de los Glaciares Toro 1 y Toro 2 desde 1996 hasta 2006.
       El Vicepresidente de Barrick Gold afirmó, para no asumir su responsabilidad, que estos glaciares habían disminuido a consecuencia del calentamiento global. Esto se desmintió cuando se comprobó que el Glaciar Estrecho que se localizaba en la misma zona pero no recibía los impactos de Pascua Lama sólo había disminuido un 14% en el mismo periodo de tiempo. 

      Por otra parte, Barrick Gold afirmó que con Pascua Lama crearía más de 5.000 puestos de trabajo durante los primeros 5 años y unos 1.700 a lo largo de los 20 años de explotación pero, como era de esperar, todo fue un engaño. 
      El pasado 22 de Julio el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores señaló que se habían producido más de 900 despidos en la mina de los cuales, 238 eran habitantes del Valle de Huaso. Además, también afirmó que las condiciones de los trabajadores eran precarias y que no tenían las medidas de seguridad adecuadas.

      Por tanto, podemos ver como se toman las decisiones políticas en Chile siendo los grandes intereses económicos los que imponen sus políticas y proyectos frente a los intereses de la sociedad chilena y del medio ambiente.
      Recomiendo ver el documental de Pascua Lama que lo podéis encontrar en Videos.

      viernes, 29 de julio de 2011

      "L'horta de València". Una tierra sin precio

      RESUMEN
      Todo lo que fue, es y ha significado “l’horta valenciana” se lo debemos en gran parte a la introducción de la tradición árabe en estas tierras, como es el caso de la creación de infraestructuras de riego que provienen de un patrimonio milenario que puede, debe y ha de ser protegido y mantenido operativo. Como tenemos constancia en el tiempo, los habitantes de “l’horta” han configurado a lo largo de muchas generaciones un paisaje-ecosistema de gran productividad y se han integrado perfectamente en éste, con el fin de alterarlo lo menos posible. “L’horta de València” es una realidad antrópica producto de la sabiduría y el esfuerzo de muchas generaciones en el trabajo de la tierra y, por ello, integra un conjunto armonioso de elementos: tierra, red hidráulica, vegetación, etc. que conforman un paisaje irrepetible. Aunque la agricultura ha sido la base fundamental de la economía en los pueblos valencianos, también ha transmitido un gran valor cultural y patrimonial. En los últimos años, “l’horta” ha pasado a un segundo plano, debido fundamentalmente al descenso de los beneficios agrícolas obtenidos, y al aumento de la urbanización y la industrialización de gran parte del suelo que conformaba “l’horta” valenciana. Diversos estudios han demostrado que, “l’horta” tiene un papel importante sobre Valencia, ya que se trata de un área verde descontaminadora y oxigenadora, que tiene una gran riqueza paisajística y supone un freno en el crecimiento urbano desmesurado. La sociedad actual está siendo víctima de la destrucción de “l’horta” y, con el tiempo, observará sus graves consecuencias. En este artículo se plantea la problemática ambiental que provoca la destrucción de “l’horta de València”, resaltando la enorme pérdida patrimonial y cultural que han sufrido estos pueblos. También se presenta una revisión de su evolución histórica.
      Palabras clave: “L’horta”, Agricultura, Medio Ambiente, Economía, Destrucción.

      INTRODUCCIÓN
      “L’Horta de València” es un paisaje singular localizado en el entorno periurbano del área metropolitana de Valencia. No se trata de un espacio natural ya que “l’horta” es producto de la acción antrópica milenaria, sobre unos terrenos preexistentes que, en términos ecológicos y topográficos, consideramos como naturales. Se han realizado varios estudios sobre “L’Horta de València” y uno de ellos se encuentra en esta misma publicación (Roca, 2008),
      “L’Horta” se desarrolló en la Edad Media (época andalusí), momento en el que bajo dominación islámica se diseñó una importante infraestructura de regadío con la construcción de acequias y azudes (pequeñas presas), que derivaban las aguas del río Turia y los barrancos, consiguiendo desecar grandes zonas pantanosas y llevando el riego a los campos. Los árabes fueron los que introdujeron la chufa en España y resultó que Valencia fue la zona más apropiada para su cultivo, pero.... ¿por qué Valencia? Por que el cultivo de la chufa, original de Egipto, al igual que todos los productos hortícolas, sólo pueden darse en suelos con textura franco-arenosa. Este tipo de suelo se ha logrado a base de carretear la arena de nuestras playas y mezclarla con los suelos arcillosos de "l'horta". Se desarrolló una arquitectura propia que se adecuaba a las actividades agrícolas y al medio donde se desarrollaban. En el sur al ser zonas más húmedas, eran típicas las barracas, ya que para su construcción utilizaban cañas y barro, sin embargo en el norte las construcciones típicas eran las alquerías y casas. Todo ello iba acompañado de una importante producción de cultivos hortícolas como la viña, el olivo y los cereales, explotados desde la época romana. A estos cultivos se les sumo posteriormente la producción del arroz.
      L’horta de València” está surcada por una red de acequias madres y de brazos, comúnmente llamados sequiols y sequiolets, que llevan el agua a los campos (Fig. 1).
      Figura 1. Mapa de “L’Horta de València” y de los principales riegos de los ríos Guadalaviar y Xucar. Fuente: Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia (T.A.V.V, 2004).

      Según los historiadores, en 1238 el Rey Jaume I el Conquistador, dio una fórmula sencilla y eficaz para la distribución de las aguas: “El agua está unida a la tierra y cada propietario tiene derecho al caudal que le corresponde en proporción a la tierra que posee” (Tabla 1).

      Comunidad
      Filas
      Hanegadas
      Pesetas
      Moncada
      48
      38.338
      110.894,66
      Quart, Benacher-Faitanar
      14
      21.908
      63.370,03
      Mislata
      10
      10.528
      30.452,79
      Favara
      14
      16.972
      49.092,40
      Robella
      14
      4.355
      12.597,07
      Tormos
      10
      12.000
      34.710,63
      Mestalla
      14
      12.400
      36.867,65
      Rascaña
      14
      9.043
      26.157,35
      Tabla 1. Cantidades necesarias a satisfacer por cada Comunidad. Fuente: Sala (2007).

      El agua que riega estos suelos se controla a través del Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia, que además se encarga de solucionar los conflictos de agua que hay entre los agricultores. Regula los caudales de agua de las acequias provenientes del río Turia, por el margen derecho del río: Quart, Benacher y Faitanar, Mislata, Favara y Robella; y por la izquierda: Tormos, Mestalla y Rascaña. Se trata de la institución de justicia hoy existente más antigua de Europa, con la destrucción de “l’horta de valència” llegará un momento que el Tribunal tendrá un valor simbólico e histórico y perderá la importante función que ha realizado en miles de años.
      El objetivo de este artículo es revisar la evolución de “l’horta” desde una perspectiva medioambiental y señalar los impactos que ocasiona su destrucción.

      EXPERIMENTAL
      Se ha realizado una revisión bibliográfica, así como consulta del Plan General del Ayuntamiento de Valencia, lectura de libros cedidos por el Tribunal de las Aguas de Valencia y análisis de los Archivos del Reino de Valencia, para dar a conocer los problemas medioambientales, históricos y culturales que ocasiona la destrucción de “l’horta”, además de reiteradas visitas a la zona y entrevistas a los agricultores.
      Se realizó un estudio a partir de encuesta en contacto directo con las personas que viven en la zona para poder conocer mejor sus opiniones, sentimientos, inquietudes y, sobretodo, su forma de vida. Las encuestas se han realizado entre Marzo y Mayo de 2008 en Alboraia y Almàssera, incluyendo un amplio rango de edades entre 37 y 92 años. Las preguntas realizadas y sus resultados los podemos observar en la siguiente tabla (Tabla 2).

      RESULTADOS Y DISCUSIÓN
      Entre los años 1863 y 2003 se ha producido una disminución de la superficie cultivada de “l’horta”, pasando de 7.349 hectáreas aproximadamente a 3.394,5 ha. Este continuo decrecimiento en superficie hace que, actualmente, el entorno de la ciudad de Valencia y su área metropolitana estén mucho más urbanizados e industrializados, dejando a un segundo plano los usos agrícolas del suelo.
      Figura 2. Superficie cultivada a “l’Horta”. Fuente: Elaboración propia a partir de Sanchis (2004). Se representan siete de las ocho acequias ya que la acequia de Moncada, al regar más al Norte, no se considera de l’horta.

      Este continuo decrecimiento de la superficie cultivada a “l’Horta” se debe al gran crecimiento demográfico que ha sufrido esa zona, debido a que la gente en busca de un trabajo mejor migraba del campo a la ciudad. A partir de los años 60 se produce un crecimiento demográfico debido a la industrialización de los diversos pueblos que conforman “L’Horta”. Por ejemplo, en Benetússer se experimenta un aumento demográfico a partir de 1960 debido al desarrollo de la industria del mueble.
        
      Figura 3. Evolución de la demografía a “l’Horta”. Fuente: Elaboración propia a partir de www.wikipedia.es

      Debido a este crecimiento demográfico y urbano, se dividió “l’Horta” en las actuales comarcas: “L’horta Nord, L’horta Sud, L’horta Oest y la ciudad de Valencia”. En 1956, un 81,54% del espacio geográfico metropolitano eran cultivos agrarios. El 52,87% de esta geografía agrícola eran regadíos de hortalizas, cítricos y arroz, y un 28,67% eran cultivos de secano. Había un 33% del espacio metropolitano con cultivo de huerta: 28.885 ha que han estado reducidas a 8.134 ha en 1991, es decir un 12,88% del espacio metropolitano (Cabrejas y García, 1997) (ver Fig. y Tabla 3).
      En las áreas periurbanas la agricultura tradicional tiende a perder suelo, los agricultores abandonan o se convierten en agricultores a tiempo parcial, y los campos se impermeabilizan pasando de suelo agrícola a urbano. Cuando las tierras pierden las funciones agrícolas se hacen más vulnerables a la colonización urbana y refuerzan su valor como patrimonio urbano y no como actividades agrícolas. En la zona norte de “l’Horta” la urbanización es mucho más lenta y todavía mantiene signos del medio rural preexistente que coexiste con un terreno preindustrial y urbano menos denso que en la zona sur y oeste; aunque actualmente, “L’horta Nord” se esta viendo amenazada por varios proyectos urbanísticos aprobados con el beneplácito de los ayuntamientos y aceptación por parte de las diversas entidades autonómicas.


      Pregunta
      Si
      No
      NS/NC
      ¿Es mayor de 40 años?
      87,5
      12,5
      0,00
      ¿Es mayor de 60 años?
      56,25
      43,75
      0,00
      ¿Es rentable la producción de productos hortícolas?
      6,25
      93,75
      0,00
      ¿Es agricultor a tiempo completo?
      71,875
      28,125
      0,00
      ¿Los terrenos son heredados?
      90,625
      9,375
      0,00
      ¿Compraría campos de cultivo?
      18,75
      75
      6,25
      ¿Vendería campos de cultivo?
      84,375
      6,25
      9,375
      ¿Conoce la Agricultura Ecológica (A.E.)?
      28,125
      71,875
      0,00
      ¿Practica la A.E.?
      12,5
      87,5
      0,00
      ¿Siente rabia por la destrucción de “l’horta”?
      81,25
      12,5
      6,25
      ¿Piensa que debería protegerse “l’horta”?
      90,625
      3,125
      6,25
      ¿Sus hijos quieren hacerse cargo de “l’horta”?
      6,25
      75
      18,75
      ¿Es mejor la calidad de vida de “l’horta” que de la ciudad?
      93,75
      3,125
      3,125
      Tabla 2. Resultado de la encuesta a 32 agricultores con huerta en Alboraia y Almàssera (L’Horta Nord) de entre 37 y 92 años.

      Los resultados de la encuesta confirman que la actual agricultura en esas zonas está dominada por una población envejecida en la que 28 de los 32 entrevistados tienen más de 40 años y 18 más de 60 años. La mayoría (30 sobre 32) están convencidos de que los esfuerzos que comportan las tareas del campo no resultan rentables, y no dudarían en vender sus terrenos ante una oferta económica adecuada. El grave problema es la escasa rentabilidad agravada por el minifundismo, que convierte a “l’horta” en especialmente vulnerable ante la presión urbanística y las otras causas que contribuyen a su desaparición. Por su parte la Agricultura Ecológica es casi inexistente, ya que sólo el 12% de los entrevistados hacen uso de esta agricultura. Esta agricultura que es más respetuosa con el medio ambiente no es muy conocida entre la población y el agricultor no muestra especial interés en su implantación, mayoritariamente por la falta de incentivos económicos aunque también es debido a la dificultad de adaptación de una población agrícola envejecida (Tabla 2).
      Se puede decir que en el territorio valenciano los trabajadores directos del campo a penas llegan a un 2,5% de la población activa, y que el sector industrial ocupa alrededor de un tercio del conjunto de los activos, y el sector de servicios casi los dos tercios. Los labradores constituyen un sector significativo de la ocupación en algunos municipios de “l’Horta nord”, y la comarca tiene hoy aproximadamente una superficie de 39.000 ha, de las cuales un 91% es regadío donde predomina sobretodo las huertas de naranjas con 23.100 ha, cuando en 1959 a penas habían 6.900 ha de naranjas (Cabrejas y García, 1997, páginas 101 y 102) (Fig. 4).
      Figura 4. Usos del suelo en 1956 y 1991. Fuente: Elaboración propia con gvSIG, a partir de Cabrejas y García (1997).

      A finales de los años 50 “l’horta” empezó a sufrir una crisis ya que la agricultura dejó progresivamente de ser el principal sector de actividad económica, lo que dio paso al predominio de la industria. Más de la mitad de los territorios existentes en 1960 desaparecieron bajo una presión urbanística que no ha respetado los vínculos medioambientales de “l’horta” y si ha sucumbido a la especulación inmobiliaria.
      En las siguientes ortofotos se observa la destrucción de “l’horta” por la elevada urbanización que ha habido en la zona.
      Figura 5. Evolución de la zona de Orriols de 1980 a 2006. Fuente: Ayuntamiento de Valencia.

      Figura 6. Evolución de la zona de Beniferri, Campanar y Benicalap de 1980 a 2006. Fuente: Ayuntamiento de Valencia.



      Hay muchos proyectos en marcha que están amenazando, sobretodo, “l’horta Nord” (ver figuras 5 y 6) y trataré de explicar los problemas que conllevan cada uno de ellos:
      • La Punta: situada en el Sur de la ciudad de Valencia, entre las poblaciones de Nazaret y Pinedo, fue declarada en el Plan General de Ordenación Urbana del año 87 “Zona Agrícola de Especial Protección”, por su valor patrimonial y por hacer de barrera urbanística al Parque Natural de la Albufera y la Dehesa del Saler. Sin embargo en el año 93 hicieron un proyecto de expansión del puerto, conocido como ZAL, que ha acabado con esta zona protegida.
      • Vía Parque Norte: La Conselleria de Infraestructuras y Transporte presentó a los Ayuntamientos de “l’horta nord” un documento que contenía la propuesta de una nueva autovía por “l’horta”; bajo el atractivo nombre de “Vía Parque Norte de Valencia” se plantea construir más carreteras para dar mayor soporte a la movilidad en automóvil y se afirma que es para lograr una movilidad intermodal y sostenible, se oculta el hecho de que es un viario interior al área urbanizada, trazado precisamente por una de las partes más sensibles de la misma, “l’horta”. Se nos crea la falsa imagen de que “más viario supone mejor circulación”, pero este nuevo viario lo que hace es atraer más tráfico a su paso y aumentar el uso del automóvil, la contaminación, urbanización, degradación del paisaje y destrucción de tierras agrícolas. En “l’horta sud” la multiplicación de viario ha tenido efectos urbanísticos y ambientales desastrosos, siendo uno de los principales factores causantes de la gran degradación de la comarca (www.compromispelterritori.org)
      • AVE: La futura entrada del AVE desde el Norte, afectará gravemente “l’horta”, compartimentará y reducirá sus dimensiones, y probablemente generará un efecto de barrera urbana similar al creado por otras infraestructuras previas. Este tipo de infraestructuras ferroviarias requieren alrededor de unos 400 metros de amplitud por lo que buscan espacios menos urbanizados para su desarrollo. Es por este motivo por el cual son precisamente las áreas de mayor valor ambiental y paisajístico de “l’horta” las que sufrirán los daños generados por los nuevos ejes de comunicación interurbana, un hecho que no deja de ser paradójico. Las zonas que riegan las acequias de Rascaña, Benacher-Faitanar son las que pagarán el hecho de ser parte de las zonas mejor conservadas de “l’horta”. Una de las soluciones que propone el sector agrícola es construir el AVE por el interior, junto a la autopista y así aprovechar la infraestructura existente, dañando lo menos posible el medioambiente. 
      Acequias
      1864-1970
      1970-2003
      Robella
      -41,90%
      -71,10%
      Favara
      -43,30%
      -24,60%
      Mislata
      -31,90%
      -70,50%
      Quart, Benacher-Faitanar
      -8,40%
      -37,60%
      Mestalla
      -22,30%
      -87,00%
      Rascaña
      0,04%
      -34,80%
      Tormos
      0,00%
      -28,20%
      Tabla 3. Evolución superficial de “l’horta” expresada porcentualmente, a partir de los datos representados en la Figura 2. Fuente: Sanchis (2004).
      • Alboraia: El alcalde de Alboraia ha expropiado forzosamente 400.000 m2 de “l’Horta de Vera” para trasladar el Centro Comercial y construir viviendas en su lugar; se han vendido el futuro de esta tierra a la voluntad de una sociedad mercantil. A pesar de que un gran número de vecinos de la zona se manifestaron en contra del proyecto en diversas ocasiones, no se les ha tenido en cuenta y tienen previsto iniciar las obras en el 2010. Este proyecto destruirá toda “l’horta de Vera” y favorecerá a una masiva urbanización en la costa. En los siguientes planos se puede observar como quedará la zona después de las obras (Fig. 7).

      Figura 7. Proyecto Centro Comercial de Alboraia. Fuente: www.perlhorta.org

      El artículo 22.6 de la Ley de la Comunidad Autónoma de Valencia 4/2004, de 30 Junio de la Generalitat, de Ordenación de Territorio y Protección de Paisaje, afirma que “L’Horta Valenciana”, como espacio de acreditados valores medioambientales, históricos y culturales, debe ser objeto de protección. Pero antes de ser aprobado la Consejería de Territorio comunicó que un total de 6 municipios de “l’Horta” quedaban excluidos de esa ley, lo que implicaba aproximadamente unas 40.000 ha. Se trataba de las poblaciones de Alcàsser, Benetusser, Beniparrell, Picassent, Rafelbunyol y Silla.

      “L’Horta” representa una serie de valores a destacar:
      · Valor histórico/cultural: “L’horta valenciana” es un territorio que se ha constituido durante más de dos mil años de historia y que por tanto no es simplemente un conjunto de campos, sino un espacio cultural en el cual se han ido depositando tradiciones, costumbres, ritos y prácticas productivas que a lo largo del tiempo han permitido el nacimiento y fortalecimiento de un paisaje único (www.cerai.es). Esta cultura es un signo de identidad de la personalidad valenciana.
      · Valor social: Las personas que viven en l’horta tienen una forma de vida muy distinta y sus vidas forman parte de l’horta. Si les arrebatan las tierras, pierden toda la ilusión, su historia, su tradición y su cultura.
      · Valor de índole ecológica o de salud: “L’horta” desempeña un papel de área verde descontaminadora y oxigenadora que funciona como “pulmón” de esta ciudad cada vez más industrializada y contaminada. También tiene una elevada riqueza paisajística y supone un freno en el crecimiento urbano desmesurado.
      · Valor patrimonial: Construcciones típicas de “l’horta” como son las alquerías, casetas de campo y otras muchas asociadas a la actividad agrícola como los molinos, torres y acequias.
      · Valor agrícola: Las características edáficas hacen de este suelo un bien material y un recurso muy escaso ya que nada más existe un total del 3,9% de suelo de máxima capacidad agrícola en Valencia (unas 88.000 ha de 2.235.500 ha que existen en todo el territorio, según la Generalitat). (Miralles i García, 2006)
      · Valor paisajístico: Como resultado de este proceso histórico y cultural, entre otros, se ha producido un paisaje específico con unas características propias. Un tipo de paisaje que corresponde a una tipología escasa ya que nada más identifica otros 5 espacios parecidos a “l’horta de València” en toda Europa, según el Informe DOBRIS de la Agencia de Medioambiente (Fig. 8).

      Figura 8. Mapa de Europa en el que se representan los únicos cinco espacios similares a “l’horta de València”. Fuente: Miralles i García (2006).

      A continuación se detallan una serie de propuestas para la conservación del territorio:
      ·  Los ayuntamientos deberían declarar bienes protegidos los elementos tradicionales de L’Horta, tales como alquerías, barracas, red hidráulica, así como zonas agrícolas y espacios naturales de especial relevancia.
      ·  Los ayuntamientos deberían implicarse en la recuperación de L’Horta mediante la creación de un patrimonio público de suelo agrícola, la puesta en producción de terrenos abandonados, el fomento de los mercados locales de proximidad y la sensibilización para el consumo de productos frescos y seguros.
      · La Generalitat Valenciana debe apostar por la economía valenciana y fomentar la producción hacia la agricultura biológica, crear una denominación de origen para los productos de L’Horta y mejorar las estructuras de comercialización.
      · La solución a la escasa rentabilidad de la agricultura agravada por el minifundismo pasaría por el apoyo económico institucional (inversión en infraestructuras hídricas y viarias, etc.), y por impulsar el agrupamiento de tierras.

      CONCLUSIONES
      “L’Horta” no puede competir con la ciudad. En la situación actual a penas hay perspectivas de conservación. En un área periurbana como la nuestra el valor del suelo urbano es irrisorio en comparación con el de los usos urbanos e industriales. Las contaminaciones atmosféricas, hídricas y del suelo, producidas por la congestión urbana e industrial aumentan el deterioro y los riesgos sobre los cultivos y sobre los ecosistemas naturales de las tierras, aguas superficiales y subterráneas, mar y playas. Las antiguas acequias que riegan la comarca de “l’horta” se han llegado a convertir en cloacas para los vertidos tóxicos y sin depuración suficiente de origen industrial y urbano, que degradan la calidad ambiental de las aguas de riego, de los campos y de sus productos agrícolas. No se puede dejar el futuro de un patrimonio natural y cultural tan valioso únicamente en manos de la economía del mercado, por que el resultado será seguro la desaparición de “l’horta”.
      El tema de la desaparición de l’horta conlleva detrás un sinfín de propuestas políticas y especulaciones urbanísticas que provocan la perdida de una parte de la cultura valenciana, la destrucción  paisajística y patrimonial de un símbolo valenciano como es “l’horta” y todo lo que ello conlleva, la expropiación de terrenos dejando sin nada a la gente que no ha conocido otra forma de vida, se llevan su esfuerzo, su trabajo, su techo y su historia. ¿Por qué esta destrucción?, ¿Por el enriquecimiento de unos pocos?, ¿Por la necesidad de uso de suelo para la construcción?, ¿Para beneficio de la población?
      No hay que indagar mucho para darse cuenta que el objetivo de toda esta destrucción es el interés económico, a cambio de la pérdida paisajística y cultural que significa “l’horta valenciana”.

      REFERENCIAS

      Cabrejas, M., García E. 1997. València, l’Albufera, l’Horta: Medi ambient i conflicte social. Universitat de València, València, 95-209.
      Miralles i García, J.L. 2006. El patrimonio rural periurbano: el caso de L’Horta de València. València, 8pp.
      Roca, J. 2008. L’Horta de València; Tradició i futur. En Cerdà, A (ed.). Acció Antrópica en el Medi Natural. València.
      Sala, D. 2007. La Milenaria Acequia de Mislata. Colección biblioteca valenciana del agua y del regadío – Nº 2, Valencia, 142 pp.
      Sanchis, C. 2004. Les terres de l’horta de València. Crònica de la recent reducció superficial del regadiu històric. Afers, 47, 111-128.
      T.A.V.V. 2004. El Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia. Edita Tribunal de las Aguas de Valencia, Valencia, 31 pp.
      www.cerai.es
      www.compromispelterritori.org
      www.perlhorta.org
      www.wikipedia.es